El sector náutico catalán ha dado hoy un paso adelante hacia la sostenibilidad con la presentación del Plan de Acción para la Mejora de la Competitividad y la Descarbonización del Sector Náutico, una iniciativa liderada por la Fundación Barcelona Capital Náutica, ACCIÓ – Departamento de Empresa y Trabajo de la Generalitat de Cataluña y Barcelona Activa. Este documento estratégico establece una hoja de ruta para adaptar la cadena de valor náutica a los retos globales y posicionar a Cataluña como referente internacional del sector.
Un sector clave para la economía azul
El plan de acción, resultado de un proceso de reflexión iniciado en mayo, cuenta con la participación de más de 70 empresas y agentes del sector, incluyendo universidades, centros tecnológicos y administraciones. El documento aborda desafíos como la reducción de emisiones, el desarrollo de mercados sostenibles y el impulso de la innovación y la formación de talento especializado.
Según Jaume Baró, secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ, el objetivo es crear un sector más competitivo y sostenible que aproveche las oportunidades derivadas de la descarbonización.
Colaboración público-privada para un futuro más verde
La Mesa Sectorial para la Descarbonización de la Náutica, impulsora del plan, ejemplifica la colaboración público-privada para avanzar en la transformación del sector. “El plan presentado hoy es un paso más hacia la transformación de Barcelona en una ciudad competitiva, sostenible y abierta al mar”, ha declarado Lorenzo Di Pietro, director general de Barcelona Activa. La Fundació Barcelona Capital Nàutica tiene realizará una aportación directa de 300.000 euros para poner en marcha el plan.
Cinco ámbitos de actuación y acciones concretas
El plan se articula en cinco áreas estratégicas:
- Innovación en soluciones sostenibles para reducir las emisiones en la fabricación y el ciclo de vida de las embarcaciones.
- Desarrollo de mercados internacionales clave, con un enfoque en países líderes como Francia, Holanda y Suecia.
- Mejora de la cadena de suministro y fomento de la productividad.
- Formación y acceso al talento, con la adaptación de la oferta educativa hacia la descarbonización y la economía circular.
- Promoción de la cultura del mar y aproximación del sector náutico a la sociedad.
Diagnóstico del sector e impacto económico
El plan es fruto de un extenso análisis de la cadena de valor, que ha incluido 40 entrevistas y 7 grupos de trabajo temáticos. Entre las principales conclusiones destaca que el sector náutico en Cataluña factura más de 1.028 millones de euros y da empleo a más de 4.000 personas.
Los segmentos clave incluyen los astilleros de refit y varaderos (con una facturación de 271 millones de euros), los astilleros de nueva construcción (90 millones) y la industria auxiliar especializada (96 millones). Además, empresas líderes mundiales en refit de embarcaciones de grandes esloras y propulsión sostenible refuerzan la posición estratégica de Cataluña.
Una apuesta por el futuro
El nuevo Plan de Acción fija el rumbo para consolidar a Cataluña como líder en descarbonización náutica y para reforzar su competitividad en la economía azul global. Ahora, el reto se centra en la ejecución de las acciones definidas y en la dinamización de un sector fundamental para el desarrollo sostenible del territorio.